Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en situaciones ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para reducir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay varios técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire mas info bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo sin moverse, previniendo acciones abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera violenta.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un error común es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire pase de modo orgánico, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la sección elevada del torso y otra en la sección de abajo, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *